Qué significa realmente un producto de kilómetro 0 y por qué suelen ser más caros que los de grandes superficies
Descubre por qué los productos de proximidad son más caros y si realmente valen la pena.

Qué es un producto de kilómetro 0
Un producto de kilómetro 0, también conocido como producto de proximidad, es aquel que ha sido producido, elaborado y comercializado en un radio inferior a 100 kilómetros desde su punto de venta. Su objetivo principal es minimizar la huella de carbono, fomentar el consumo local y apoyar la economía del entorno.
En el caso de Baleares, hablamos de productos elaborados dentro de las islas, como los quesos de Mahón, la sobrasada artesana, aceites, vinos, frutas y conservas locales. Puedes encontrarlos en esta selección de El Paladar: Productos de Baleares.
Beneficios de los productos de proximidad
Frescura y sabor
Al recorrer menos distancia desde su origen hasta el consumidor, los productos llegan en mejor estado, lo que se traduce en un sabor más intenso y fresco.
Sostenibilidad ambiental
Reducen significativamente las emisiones asociadas al transporte. Además, suelen seguir prácticas más respetuosas con el medio ambiente.
Apoyo a la economía local
El dinero se queda en la comunidad, reforzando el tejido empresarial de pequeños agricultores, ganaderos y productores.
Transparencia y confianza
Suelen tener una trazabilidad muy clara. El consumidor puede conocer con facilidad el origen exacto y cómo se ha producido.
Por qué cuestan más los productos de proximidad
Falta de economías de escala
Las grandes superficies compran a granel, logran descuentos masivos y optimizan sus costes de logística. En cambio, los pequeños productores locales no pueden permitirse esas reducciones.
Costes operativos más altos
Producir en pequeña escala suele ser más caro por unidad. A esto se suman alquileres, energía y gestión administrativa que deben asumir sin ayuda externa.
Valor justo para el productor
A diferencia de las cadenas que exprimen al agricultor, el modelo de proximidad busca pagar un precio justo. Esto implica un coste más alto pero también más ético.
Marketing y percepción
Muchos consumidores asocian los productos locales con mayor calidad, lo cual justifica un precio superior. Esto se refuerza por su exclusividad y ediciones limitadas.
Quejas comunes de los consumidores
-
"Me cobran más y ni siquiera es tan local": Falta de regulación clara puede llevar a engaños sobre el origen.
-
"Demasiado caro para lo que es": Sin conocer el proceso de elaboración y los costes reales, el consumidor percibe un sobreprecio injustificado.
-
"No siempre son sostenibles": Algunos productos etiquetados como locales usan envases contaminantes o tienen una logística poco eficiente.
Soluciones y mejoras posibles
Etiquetado regulado
Un sistema de certificación oficial que garantice el origen, el método de elaboración y la distancia recorrida ayuda a generar confianza.
Cooperativas y cestas comunitarias
Agrupar a productores para reducir costes logísticos y administrativos, y permitir compras conjuntas con mejores precios.
Apoyo institucional
Subvenciones, ayudas a la digitalización, logística compartida y acceso a ferias pueden reducir costes y profesionalizar la venta local.
Educación al consumidor
Informar sobre las ventajas reales de un producto de proximidad y su impacto positivo en el entorno y la salud puede aumentar su valor percibido.
Conclusión
El producto de kilómetro 0 representa mucho más que cercanía: es frescura, sostenibilidad, apoyo a la comunidad y tradición gastronómica. Aunque en muchos casos su precio sea superior al de una gran superficie, su valor intrínseco lo justifica si se realiza de forma honesta y regulada. Con transparencia, apoyo y concienciación, el consumo de proximidad puede ser un modelo de futuro.
Y si deseas descubrir la esencia del producto balear, visita nuestra selección de productos de Baleares en El Paladar.
Deja un comentario