Carrito
No hay productos en el carrito

Mojama de atún: historia, elaboración, recetas y maridajes gourmet del jamón del mar

Descubre la mojama de atún: su origen, elaboración artesanal, valor gourmet, recetas creativas y maridajes para disfrutarla como auténtico jamón del mar.

Mojama de atún: historia, elaboración, recetas y maridajes gourmet del jamón del mar

La mojama de atún es uno de esos productos que enamoran a cualquier amante de la gastronomía gourmet. A menudo llamada el jamón del mar, se obtiene a partir de los lomos del atún curados en sal y secados lentamente, hasta concentrar un sabor profundo, salino y elegante, perfecto para degustar en finas lonchas.

Si buscas una mojama con carácter, elaborada con criterio artesano y pensada para paladares exigentes, en El Paladar puedes encontrar la Mojama Taco Casa Santoña, un salazón de atún de altísima calidad ideal para aperitivos, tablas gourmet y recetas creativas.

Historia y cultura de la mojama: un salazón milenario

La historia de la mojama se remonta a varios siglos atrás, cuando fenicios, romanos y más tarde la cultura árabe aprovechaban la sal y el sol del Mediterráneo y del Atlántico para conservar el pescado durante largas temporadas. El término “mojama” procede del árabe clásico mušamma’, que puede traducirse como “hecho cera” y alude al aspecto firme, compacto y ligeramente satinado del lomo de atún curado.

En las costas del sur de España, especialmente en zonas como Barbate, Isla Cristina o el litoral murciano y alicantino, la mojama se ha convertido en parte esencial de la identidad gastronómica. Durante generaciones ha estado presente en las mesas de pescadores, en barras de taberna y, hoy en día, en restaurantes de alta cocina que reivindican los salazones tradicionales como auténticas joyas del recetario español.

Lejos de ser un producto “del pasado”, la mojama vive un momento de revalorización: se percibe como un bocado exclusivo, con una historia fascinante, perfecto para quienes buscan sabores intensos y auténticos.

Qué es exactamente la mojama de atún

La mojama es un salazón de atún elaborado a partir de la parte más noble del pez: los lomos. Tras un proceso de salado en frío y secado controlado, la carne pierde buena parte de su humedad y concentra su sabor natural, desarrollando matices que recuerdan a frutos secos, mar y umami.

Dependiendo de la zona y del productor, se utilizan distintas especies de atún, siendo frecuentes el atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) y el atún rojo (Thunnus thynnus). En cualquier caso, siempre se escogen piezas de calidad, con fibra limpia y sin espinas, para garantizar una textura homogénea y un corte perfecto.

Visualmente, la mojama presenta un color que puede ir del rojo rubí oscuro a tonos marrón violáceo, con un brillo natural y una textura firme pero jugosa cuando se corta en lonchas muy finas.

Elaboración artesanal de la mojama: de la sal al secadero

Selección del lomo de atún

Todo comienza con la selección cuidadosa de los lomos de atún. El maestro salazonero trabaja con piezas limpias, libres de espinas y de piel, buscando un equilibrio entre contenido graso y textura firme. Cuanto mejor es el lomo, más regular será la curación y más elegante el resultado final en boca.

Fase de salazón

Los lomos se cubren completamente con sal marina durante un tiempo que suele oscilar entre 24 y 48 horas, dependiendo del grosor de la pieza y del estilo del productor. La sal extrae agua de la carne por ósmosis, ayudando a su conservación y aportando el característico punto salino de la mojama.

Lavado, reposo y equilibrado de la sal

Una vez completado el salado, los lomos se lavan para retirar el exceso de sal adherida a la superficie y se dejan reposar. En esta fase, la sal que ha penetrado en el interior se distribuye de manera más uniforme, lo que permite obtener un sabor equilibrado sin picos de salinidad.

Secado al aire y maduración

Los lomos se cuelgan en secaderos, ya sean tradicionales o cámaras modernas con temperatura y humedad controladas. Durante varios días o semanas, el aire termina de secar la carne mientras se desarrollan aromas complejos. El resultado final es una pieza compacta, lista para cortarse en finas lonchas o venderse en taco.

En salazones de referencia como la Mojama Taco Casa Santoña, este proceso se cuida al detalle, priorizando una curación lenta y respetuosa con la materia prima, lo que se traduce en una textura sedosa y un sabor nítido pero armonioso.

Tipos de mojama y zonas de referencia

Aunque se hable de “mojama” de manera genérica, existen diferencias importantes según la zona de elaboración, el tipo de atún y el punto de curación:

  • Mojama de atún rojo: más grasa y untuosa, con sabor muy intenso y profundidad aromática. Es muy apreciada en alta cocina y suele asociarse a elaboraciones premium.
  • Mojama de atún claro o yellowfin: textura algo más firme, perfil más limpio y muy versátil para aperitivos, ensaladas y tapas frías.
  • Mojama extra, primera, IGP, etc.: las menciones de calidad se relacionan con la parte concreta del lomo utilizada y con figuras de protección como las Indicaciones Geográficas Protegidas de mojama de Isla Cristina o Barbate, que avalan un origen y método tradicionales.

Todas comparten un elemento común: son productos pensados para disfrutar despacio, en pequeñas cantidades, igual que un gran jamón o una buena cecina.

Valor nutricional y tendencias de consumo gourmet

Además de ser un bocado exquisito, la mojama es un alimento con un interesante perfil nutricional. Al proceder del atún, aporta proteínas de alto valor biológico y es naturalmente rica en ácidos grasos omega-3, nutrientes asociados al cuidado cardiovascular y al bienestar general cuando se integran en una dieta equilibrada.

En los últimos años, los salazones gourmet han ganado protagonismo en la restauración y en la compra online especializada. La mojama se ha convertido en un producto muy demandado por el público gourmet que busca sabores auténticos, tradicionales y, al mismo tiempo, saludables cuando se consumen con moderación. No es casualidad que cada vez aparezca más en cartas de tapas creativas, menús degustación y tablas de embutidos marinos junto a huevas, sardinas ahumadas o salmón curado.

Para el consumidor, productos como la Mojama Taco Casa Santoña suponen una forma sencilla de introducir este tipo de elaboraciones en casa con calidad de restaurante.

Mojama frente a otros salazones y embutidos

La mojama suele compararse con el jamón ibérico o la cecina, porque comparte forma de presentación (en lonchas finas) y filosofía de consumo: pequeñas cantidades, mucha intensidad, máxima calidad. Sin embargo, su naturaleza marina le da un carácter propio:

  • Frente al jamón, la mojama ofrece un matiz salino más marcado y aromas que recuerdan al mar, ideal para combinar con cítricos, frutos secos o verduras frescas.
  • Frente a otros salazones de pescado, como las huevas o el bacalao seco, la mojama es más carnosa y se presta tanto a aperitivos fríos como a elaboraciones templadas.
  • En tablas mixtas, funciona como un puente perfecto entre productos de tierra (quesos curados, embutidos) y productos de mar (anchoas, ahumados).

Cómo cortar, presentar y disfrutar la mojama

La diferencia entre “tomar mojama” y disfrutar una experiencia gourmet está en los detalles. Algunos consejos clave:

  • Temperatura: sácala del frigorífico unos 15–20 minutos antes de servirla para que se atempere y exprese mejor sus aromas.
  • Corte: utiliza un cuchillo bien afilado y corta lonchas muy finas, ligeramente trasversales al lomo, como si fuera jamón.
  • Aderezo: un hilo de aceite de oliva virgen extra de calidad le aporta brillo, redondea la salinidad y suma matices frutados.
  • Guarniciones: almendras fritas, tomate fresco, cítricos, pan de masa madre tostado o quesos suaves combinan de maravilla.

Presenta la mojama en un plato amplio, sin amontonarla, dejando que cada loncha respire. Esa puesta en escena ya transmite que estás ante un producto especial.

Maridajes gourmet para la mojama

Una buena mojama merece un buen acompañante en la copa. Algunas combinaciones especialmente acertadas son:

  • Vinos generosos andaluces: Fino, Manzanilla o Amontillado, cuyos aromas salinos y de crianza biológica se integran muy bien con la intensidad marina de la mojama.
  • Blancos secos con buena acidez: Albariño, Verdejo o Godello ayudan a limpiar el paladar y realzan la frescura del conjunto.
  • Cava o espumosos brut nature: la burbuja fina y la sequedad del vino equilibran la grasa del atún y la sal de la curación.
  • Cervezas artesanas tipo Saison o Lager lupuladas suaves: perfectas si servimos la mojama como tapa informal con frutos secos y encurtidos.

Si quieres montar un aperitivo redondo en casa, basta con una Mojama Taco Casa Santoña, un buen AOVE, unas almendras y una botella de vino generoso o cava bien frío.

Recetas gourmet con mojama de atún

1. Ensalada de tomate raff, mojama y almendras marcona

Ingredientes (2 personas):

  • 2 tomates raff o corazón de buey maduros.
  • 40–50 g de mojama de atún en lonchas finas.
  • Un puñado de almendras marcona fritas o tostadas.
  • AOVE de calidad, sal en escamas y pimienta negra recién molida.

Elaboración:

  1. Lava y corta los tomates en gajos o rodajas gruesas y colócalos en un plato amplio.
  2. Distribuye por encima las lonchas de mojama, intentando que queden bien visibles.
  3. Aliña con un generoso hilo de aceite de oliva virgen extra.
  4. Termina con las almendras, sal en escamas (con moderación, la mojama ya es salada) y pimienta.
  5. Sirve inmediatamente como entrante fresco y muy aromático.

2. Tosta crujiente de mojama, burrata y rúcula

Ingredientes (4 tostas):

  • 4 rebanadas de pan de masa madre o chapata rústica.
  • 80 g de mojama de atún en lonchas finas.
  • 1 burrata pequeña.
  • Un puñado de rúcula fresca.
  • AOVE, unas gotas de limón y pimienta negra.

Elaboración:

  1. Tuesta ligeramente el pan en horno o sartén hasta que esté crujiente por fuera y tierno por dentro.
  2. Abre la burrata y reparte su interior cremoso sobre las tostas.
  3. Añade unas hojas de rúcula encima.
  4. Coloca 3–4 lonchas finas de mojama en cada tosta.
  5. Aliña con un hilo de aceite de oliva y unas gotas de limón; termina con pimienta negra.
  6. Sirve como tapa gourmet con una copa de vino blanco seco o cava.

3. Tartar de mojama, aguacate y mango

Ingredientes (2 personas):

  • 60 g de mojama de atún en dados pequeños.
  • 1 aguacate maduro pero firme.
  • 1/2 mango maduro.
  • Zumo de 1 lima.
  • Cilantro fresco picado (opcional).
  • AOVE suave, sal (muy poca) y unas gotas de salsa picante si te gusta el contraste.

Elaboración:

  1. Pela el aguacate y el mango y córtalos en dados del mismo tamaño que la mojama.
  2. Mezcla en un bol la mojama, el aguacate y el mango.
  3. Aliña con el zumo de lima, un poco de aceite, cilantro picado y unas gotas de salsa picante.
  4. Prueba antes de añadir sal: probablemente no haga falta por la propia mojama.
  5. Sirve el tartar en aros de emplatar sobre tostas crujientes o como entrante fresco.

4. Pasta fresca con emulsión de AOVE y mojama rallada

Ingredientes (2 personas):

  • 200 g de pasta fresca (tagliatelle, por ejemplo).
  • 40 g de mojama rallada o muy finamente picada.
  • 3 cucharadas de AOVE.
  • 1 diente de ajo pequeño.
  • Ralladura de medio limón.
  • Pimienta negra y perejil fresco picado.

Elaboración:

  1. Cuece la pasta en abundante agua con poca sal, ya que la mojama aportará intensidad.
  2. Mientras tanto, en un bol mezcla el aceite, el ajo muy picado, la ralladura de limón y la mitad de la mojama rallada.
  3. Escurre la pasta reservando un poco de agua de cocción y mézclala con la emulsión de AOVE.
  4. Añade un chorrito del agua reservada si quieres una textura más jugosa.
  5. Sírvela en platos hondos y termina con el resto de mojama rallada por encima y perejil picado.

Consejos de conservación de la mojama

  • Si la compras en taco, consérvala en un lugar fresco y seco; una vez abierta, guárdala bien envuelta en film o en un recipiente hermético en el frigorífico.
  • Es recomendable consumirla a temperatura ambiente para apreciar toda su gama aromática.
  • Si la compras envasada al vacío, respeta las fechas de consumo preferente indicadas por el productor y abre el envase unos minutos antes de servir.
  • Evita congelarla si no es estrictamente necesario: la textura puede resentirse ligeramente.

Por qué elegir la Mojama Taco Casa Santoña de El Paladar

En El Paladar seleccionamos productos pensados para un cliente gourmet, que valora tanto el sabor como la historia y la técnica que hay detrás de cada bocado. La Mojama Taco Casa Santoña destaca por:

  • Materia prima de calidad: lomos de atún cuidadosamente seleccionados para una textura homogénea y un corte perfecto.
  • Curación equilibrada: punto de sal medido y secado controlado para lograr un sabor intenso pero armónico, sin excesos.
  • Versatilidad en cocina: ideal para aperitivos rápidos, tablas gourmet, ensaladas, pastas o recetas creativas de autor.
  • Formato cómodo: el taco permite que seas tú quien decida el grosor y el estilo de corte, adaptándolo al tipo de plato que quieras preparar.

Si quieres disfrutar en casa de un auténtico jamón del mar, listo para sorprender a tus invitados, puedes comprarla directamente aquí:

Comprar Mojama Taco Casa Santoña en El Paladar

Conclusión: un bocado milenario para paladares contemporáneos

La mojama de atún es mucho más que un simple salazón: es historia, cultura marinera y gastronomía en estado puro. Su elaboración artesanal, su perfil nutricional interesante y su enorme versatilidad en cocina la convierten en un imprescindible para cualquier despensa gourmet.

Tanto si la disfrutas al natural con aceite y almendras, como si la integras en recetas creativas, cada loncha de mojama es una invitación a viajar por siglos de tradición salazonera. Con opciones como la Mojama Taco Casa Santoña al alcance de un clic, llevar el auténtico sabor del mar a tu mesa nunca ha sido tan fácil.

¿Preparado para descubrir por qué la llaman el jamón del mar?

Publicado el en Curiosidades
RSS 2.0 (Curiosidades) RSS 2.0 (El Blog de El Paladar)

Deja un comentario

( * ) Campos obligatorios
Tiempo de carga: 0.448 segundos